Herramientas Personales

► Oficina de la Bicicleta
Usted está aquí: Inicio / Áreas / Sostenibilidad e Innovación Urbana / ► Oficina de la Bicicleta / Recorridos Temáticos en Bicicleta / Recorrido 4: La Exposición Iberoamericana de 1929.

Recorrido 4: La Exposición Iberoamericana de 1929.

Itinerarios rutas turisticas bicicleta

1.- HOTEL ALFONSO XIII: Es el más relevante de los hoteles construidos para la exposición, siendo desde su creación un hotel de 5 estrellas. Construido entre 1916 y 1928, fue inaugurado por Alfonso XIII. Es probablemente la obra más relevante de José Espiau Muñoz, uno de los mejores arquitectos del regionalismo. 

2.- PABELLÓN DE SEVILLA: Consta de dos edificaciones: el Casino de la Exposición y el Teatro Lope de Vega, ambos obra de Vicente Traver. Actualmente, además de su uso como teatro, alberga el Festival Internacional de Cine de Sevilla. 

3.- PABELLÓN DE URUGUAY: obra del arquitecto uruguayo Mauricio Cravotto, ganador del concurso convocado al efecto. Edificio sobrio de tradición urbana, formado por dos piezas yuxtapuestas: la nave principal, compuesta por dos cuerpos que se intersectan a modo de crucero, y el cuerpo trasero en forma de triángulo. 

4.- PABELLÓN DE PERÚ: Obra del arquitecto Manuel Piqueras Cotolí, plagada de referencias precolombinas y coloniales. Son relevantes los balcones de madera con traza de filigrana al estilo de los existentes en los barrios coloniales de Lima.

5.- PABELLÓN DE CHILE: Edificio de referencias historicistas, es obra del arquitecto chileno Juan Martínez Gutiérrez. Su volumetría representa el abrupto relieve de los Andes. Actualmente alberga el Consulado Chileno y la Escuela de Artes Aplicadas.

6.- PABELLÓN DE ESTADOS UNIDOS:  Inspirado en el estilo colonial español, solo se conserva el pabellón central, ya que los restantes edificios de exposiciones industriales y cine fueron demolidos. Albergó la embajada estadounidense y actualmente el centro de arte contemporáneo de la fundación Valentín de Madariaga.

7.- PABELLÓN DE GUATEMALA: Obra del arquitecto sevillano José Granados de la Vega. La azulejería de fachada con la que está revestida representa dioses totémicos de la cultura maya y el escudo de Guatemala.

8.- PABELLÓN DE ARGENTINA: El arquitecto argentino Martín Noel proyecto uno de los edificios más emblemáticos de la exposición. De este edificio hay que reseñar su patio y las pinturas murales del salón de actos, obra de Gustavo Bacarisas. Actualmente es la sede de la Escuela de Danza de Andalucía.

9.- PABELLÓN DE COLOMBIA: Es obra del arquitecto español José Granados de la Vega y del decorador colombiano Rómulo Rozo. Este edificio albergó exposiciones y oficinas, siendo demolido el pabellón del café. Actualmente es la sede del consulado de Colombia.

10.- PABELLÓN DE MARRUECOS: Su presencia está justificada en una muestra Iberoamericana porque parte del territorio marroquí era propiedad de la corona española. El edificio es de clara inspiración musulmana. Actualmente es la sede de dependencias del Ayuntamiento de Sevilla (Parques y Jardines).

11.- PABELLÓN DE LA MARINA: Se trata de un edificio historicista de inspiración barroca, influenciado por el regionalismo, como muestra la utilización del ladrillo visto, pináculos de cerámica vidriada y paños de azulejería en la torre del reloj. Pabellón destinado a  mostrar los progresos de la industria naval española. Construido entre 1927 y 1928, es obra del arquitecto Vicente Traver.

12.- PABELLÓN DE CUBA: Inspirado en las haciendas coloniales que construyeron los españoles en Cuba hasta el siglo XVIII, es obra de los arquitectos cubanos Covantes y Cavarrocas. Actualmente es la sede de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional.

13.- PABELLÓN VASCO: Es obra del arquitecto Diego de Basterra Berasategui, albergando actualmente el uso de centro regional de oncología. Muy transformado para adecuarse a su uso actual, conserva su aspecto exterior original.

14.- BARRIADA DE HELIÓPOLIS: Los entonces llamados “hotelitos del Guadalquivir” fueron construidos para albergar a los visitantes de la exposición. Una vez terminada la muestra, fueron prácticamente abandonados por encontrarse muy alejados del centro de Sevilla y muy mal comunicados.

15.- PABELLÓN DE MÉJICO:  Inspirado en las grandes construcciones toltecas, es obra del arquitecto Manuel Amábilis, el escultor Leopoldo Tommasi y el pintor Víctor Reyes. Actualmente alberga dependencias administrativas de la Universidad de Sevilla.

16.- PABELLÓN DE BRASIL: Es obra del arquitecto Pedro Paúlo Bernárdez, pero sufrió alteraciones en su acceso para adecuarlo al uso que albergó anteriormente. Actualmente es sede de dependencias administrativas de la Universidad de Sevilla.

17.- PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES (MUSEO ARQUEOLÓGICO): Es igualmente obra de Anibal González, de inspiración renacentista. Alberga el uso de Museo Arqueológico Provincial, con un importante número de piezas de gran calidad e interés, muchas de ellas guardadas en sus almacenes por falta de espacio expositivo.

18.- PABELLÓN REAL: También obra de Anibal González, esta vez inspirado en estilo gótico castellano. Su uso actual son oficinas municipales.

19.- PABELLÓN MUDEJAR (MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES): Inspirado en la arquitectura mudéjar sevillana del s. XIV, su autor es Anibal González. Actualmente alberga el uso de Museo de Artes y Costumbres Populares, mostrando obras de la cultura popular andaluza.

20.- PABELLÓN DE ESPAÑA: La Plaza de España está presidida por el Pabellón de España para la Exposición Iberoamericana de 1.929, obra de Anibal González. De estilo regionalista aunque con influencias renacentistas, incorpora los tradicionales elementos de forja, cerámica y ladrillo visto. Fue el mayor pabellón de los que se levantaron.

21.- PABELLÓN DE PORTUGAL: Ubicado en las afueras de la Exposición debido a la tardía incorporación de Portugal a la muestra, es obra de los arquitectos portugueses hermanos Rebelo de Andrade.

22.- HOTEL AMÉRICA PALACE: Obra del arquitecto malagueño Fernando Guerrero Stracham, no llegó a ser utilizado como hotel, siendo convertido en edificio de apartamentos.

Descargar aqui Tríptico completo