Herramientas Personales

► Oficina de la Bicicleta
Usted está aquí: Inicio / Áreas / Sostenibilidad e Innovación Urbana / ► Oficina de la Bicicleta / Recorridos Temáticos en Bicicleta / Recorrido 2: El Patrimonio Histórico.

Recorrido 2: El Patrimonio Histórico.

Itinerarios rutas turisticas bicicleta

1.- CAÑOS DE CARMONA: De su creación hay discrepancias, aunque la Real Academia de Historia se pronuncia en el sentido de que se trata de un acueducto realizado en época romana (68-65 a.c.), aunque profusamente reparado (o incluso reconstruido) en época almohade (1171-1172). Actualmente se conservan tres tramos emergentes. El suministro de agua a la ciudad de Sevilla provenía del manantial de Santa Lucía, en el cercano municipio de Alcalá de Guadaira, donde los caños pasaban atravesando largos túneles subterráneos y bóvedas excavadas en la roca o cubiertas abovedadas de ladrillo, y terminaba, después de recorrer 2150 m., en la Plaza de la Pescadería, donde existía un gran depósito desde el que se distribuían las aguas hacia diversos puntos de la ciudad.

 2.- TEMPLETE DE LA CRUZ DEL CAMPO (HUMILLADERO A LA CRUZ DEL CAMPO): El actual templete fue mandado construir en 1482 por el asistente Diego de Merlo en estilo gótico-mudejar, y contiene una cruz de marmol blanco con las imágenes de Cristo y María atribuidas a Juan Bautista Vázquez el Viejo. Vino a asustituir a un humilladero de madera. No obstante, el podium sobre el que se ubica está datado en época romana en los estudios arqueológicos realizados para su restauración en 2007, realizada por la Gerencia de Urbanismo.

 Muy relacionado con los caños de Carmona, el templete se ubica en el punto en que la conducción de agua dejaba de ser enterrada y comenzaba a ser aérea, lo cual requería la existencia de un depósito subterráneo, la cisterna, con funciones de regulación del caudal y arenero para sedimentación, para evitar que el material que arrastrase el agua obstruyera las canalizaciones de la ciudad. A partir de 1630 el Humilladero se utilizó como estación final del Vía Crucis que comenzaba en la Casa de Pilatos, y que a través de sucesivas estaciones de penitencia, reproducía el camino de Jesús hacia el Gólgota en Jerusalén.

 3.- MURALLA ISLÁMICA (MURALLAS DE LA MACARENA): Los lienzos de muralla existentes en este sector formaban parte de la muralla islámica de la ciudad, construida por los almohades, junto a otros que también se conservan en los jardines del Valle, los jardines de Murillo, la Casa de la Moneda y el barrio de Santa Cruz. En el siglo XIX se demolió gran parte de las murallas de la ciudad, y casi todas sus puertas, y no es hasta mediados de los años ochenta cuando la Gerencia de Urbanismo de Sevilla inicia las tareas de restauración de los lienzos de murallas que aún quedaban en pié.

 4.- HOSPITAL DE LA SANGRE (O DE LAS CINCO LLAGAS): En 1540 se convoca concurso público para erigir el nuevo Hospital de la Sangre. El concurso fue ganado por Martín de Gainza. La construcción se inició en 1.546, y no finalizarían hasta bien entrado el siglo XVII siendo dirigidas a lo largo de los años por Hernán Ruiz el joven, Benvenuto Tortello y Asensio de Maeda. Fue usado como hospital hasta la década de los sesenta del siglo XX, en que quedó obsoleto y abandonado hasta que en 1.992 concluyó la primera fase de las obras de rehabilitación para albergar el uso actual, Parlamento de Andalucía. EN 2004  finalizó la 2ª y última fase de las obras de rehabilitación.

 5.- MONASTERIO DE LA CARTUJA: Monumento vinculado a notables hechos históricos, fue archivo, residencia y posterior enterramiento de Cristobal Colón. En 1.398 se establecieron en el lugar unos monjes cartujos, pero no es hasta 1.420 cuando se inaugura la Capilla. De esta época datan el claustrillo mudéjar, la sala capitular, el refectorio, el claustro principal, el ala prioral y el claustro de legos. En el Renacimiento fue ampliado y renovado, siendo visitado por monarcas como Carlos I, Felipe II, Felipe IV, Carlos IV, Isabel II y Alfonso XII entre otros.

 En 1.810 las tropas francesas expulsaron a los cartujos para establecer un cuartel, retornando los cartujos posteriormente hasta que en 1835  fueron expulsados definitivamente. Posteriormente fue adquirido por Pickman para la instalación de la famosa fábrica de cerámica. En 1.971 la fábrica fue desalojada y se iniciaron las obras de consolidación, siendo restaurada entre 1.986 y 1.992, para albergar usos culturales, como Museo de Arte Contemporáneo y sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

 6.- PUENTE DE TRIANA: Es el primer puente fijo que se construye sobre el Guadalquivir a su paso por Sevilla, y viene a sustituir al anterior puente de barcas. Es obra de los ingenieros franceses Fernando Bernadet y Gustavo Steinache, que realizaron el proyecto en 1845 y las obras finalizaron en 1852. Fue posteriormente reformado y ensanchado en 1918 por el arquitecto Juan Talavera y Heredia y el ingeniero Ramírez Doreste.

En su entorno se encuentran las Naves del Barranco, una interesante estructura metálica que albergó la lonja del pescado en 1883 (que próximamente va a ser reutilizado como negocio hostelero) y el Almacén de Maderas del Rey, edificación del s. XVIII sobre la cual se añadieron dos plantas de viviendas en 1940, en donde se almacenaban las maderas que, procedentes de la Sierra de Segura, llegaban flotando por el rio Guadalquivir.

7.- MERCADO DE TRIANA (RESTOS DEL CASTILLO DE LA INQUISICIÓN): El mercado de abastos de Triana se ubica sobre los restos del Castillo de San Jorge, que fue la sede de la Inquisición. Tras un importante trabajo arqueológico, el mercado ha sido reconstruido sobre los restos del castillo, que han sido puestos en valor construyéndose un centro temático, en el que se muestran la opresión religiosa, social y cultural que ejercía el Tribunal de la Inquisición, instaurado en Sevilla por los Reyes Católicos.

Dispone de una sala sensorial donde, gracias al juego de videoinstalaciones, se recrea la atmósfera de indefensión de las víctimas y abusos de poder de los inquisidores. En la parte inferior, el recorrido transcurre hacia la antigua barbacana por una pasarela desde la que se pueden observar los restos arqueológicos conservados, como el pavimento de las calles que conducían al puente de barcas, la vivienda del notario o la sala de Audiencias. El recorrido termina en el panel de las víctimas, instalado sobre el muro de la antigua cárcel, con el relato de diversos casos reales. La visita es gratuita.

 8.- TORRE DEL ORO: Uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, constituye el eslabón final de la muralla que disucurría desde el Alcazar hasta el puerto. Su construcción se inicia en 1.220, durante el dominio almohade, siendo restaurada en diversas ocasiones.

 En 1.271 es restaurada para convertirla en capilla; en 1.504 para reparar los daños causados por el terremoto, en 1.597 es convertida en carcel. En 1.757 es restaurada para paliar los graves daños del terremoto de Lisboa. En 1.809 se convierte en almacén de pólvora. En 1.821 se derriba la muralla que la unía al Alcazar dejándola exenta. En 1.860 sufre una importante transformación al pasar a ser propiedad de la Marina, y ya en 1944 se convierte en Museo Naval, uso que actualmente sigue albergando.

 9.- PALACIO DE SAN TELMO:  Edificio construido para albergar la Universidad de Mareantes (navegantes). Su construcción se inició en 1.682 y finalizó en 1.724. Posteriormente se convirtió en la residencia oficial de los Duques de Orleans (Antonio María de Orleans y María Luisa Fernanda de Borbón), los cuales crearon una corte paralela a la de Madrid, reuniendo a nobles, artistas y literatos. Ya en 1.900, el edificio fue donado en herencia al Arzobispado de Sevilla, convirtiéndose en Seminario Pontificio, uso que se mantiene hasta que en 1.989 pasa a propiedad de la Junta de Andalucía, para convertirse en sede de la Presidencia del Gobierno Andaluz.

 Desde su creación, han sido responsables de sus obras en distintas épocas los siguientes arquitectos: Leonardo de Figueroa, Antonio Matías de Figueroa y Matías José de Figueroa durante su construcción; Juan Talavera de la Vega, José María Basterra y José Galnares Sagastizabal durante sus reformas para adecuarse a los nuevos usos, y recientemente ha sido rehabilitada bajo la dirección de Guillermo Vázquez Consuegra.

 10.- REAL FÁBRICA DE TABACOS: Construido en el siglo XVIII, constituyó el edificio industrial mas importante de Europa de la época. Su construcción se inició en 1728, siendo dirigidas las obras, entre otros, por Diego Bordick, Sebastián Van der Borch, José de Herrera, Catalán Bengoechea, Pedro de Silva y Cayetano da Costa. Como su nombre indica, fue construido para albergar la fábrica de tabacos. De estilo barroco, sus fachadas están construidas en piedra. Actualmente alberga la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla, las Facultades de Geografía e Historia, Derecho, Filología y el Instituto de Idiomas.

 

 Descargar aquí Triptico completo