Herramientas Personales

► Oficina de la Bicicleta
Usted está aquí: Inicio / Áreas / Sostenibilidad e Innovación Urbana / ► Oficina de la Bicicleta / Recorridos Temáticos en Bicicleta / Recorrido 3: La Arquitectura Contemporánea.

Recorrido 3: La Arquitectura Contemporánea.

Itinerarios rutas turisticas bicicleta

1.- LA ESTACIÓN DE SANTA JUSTA: Uno de los elementos fundamentales de la remodelación urbana que vivió Sevilla con motivo de la exposición universal de 1992 fue la modificación del trazado del obsoleto sistema ferroviario, que dividía y aislaba la ciudad. En virtud de esta modificación, se eliminaron las dos estaciones existentes y se creo la actual, obra de los arquitectos sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz. En su entorno inmediato existen buenos ejemplos de arquitectura reciente: el centro deportivo SATO y la sede de la Tesorería de la Seguridad Social.

2.- EL PUENTE DEL ALAMILLO: La reforma del sistema viario de la ciudad realizada en los años previos a 1992 conllevó la ejecución de nuevos puentes sobre el antiguo cauce del Guadalquivir. Esta singular obra de ingeniería, cuyo autor es el arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava, consiste en un mástil de 140 m. de altura inclinado 58º sobre la vertical, del que parten 13 pares de tirantes, los cuales, mediante un original diseño, sustentan un tablero que salva una luz de casi 200 m.

 3.- ESTADIO OLÍMPICO: Estadio de atletismo con capacidad para 60.000 espectadores, inaugurado en el año 1999 con la celebración del campeonato del mundo de atletismo. El nivel de la pista está bajo la cota del terreno, con lo cual se consigue disminuir su altura total e impacto paisajístico. De este modo, los espectadores acceden a un nivel intermedio, disminuyendo de este modo el recorrido de los mismos.  En el volumen del estadio se integran un hotel y diversas oficinas, lo que le confiere un volumen singular, diferente del de un estadio tradicional. Es obra de los arquitectos sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz.

 4.- SEDE DEL GRUPO AUNA: obra de Jose María Jiménez y Angel Luis Candelas finalizada en 2006.

 5.- INSTITUTO CARTUJA DE TÉCNICAS AVANZADAS EN MEDICINA: obra de MGM arquitectos finalizada en 2012.

 6.- NUEVA SEDE DE CEADE: obra de Fernando Carrascal y José María Fernández de la Puente, finalizada en 2011.

 7.- AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA: finalizada en 2011, es obra de Ruiz-Larrea y asociados.

 8.- AUDITORIO ARTEA (SGAE): obra del estudio Santiago Fajardo, está próxima a su finalización (2012).

 9.- CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS EMPRESARIALES (actualmente sede del centro cristiano internacional): obra de Fernando Carrascal y José María Fernández de la Puente, ha sido finalizado en 2003.

 10.- EL PABELLÓN DE LA NAVEGACIÓN: Construido para la Exposición Universal de 1992, es obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra. Ha sido recientemente remodelado y convertido en el Museo de la Navegación. Junto al pabellón, se ubica la torre, obra del mismo arquitecto, desde la cual se disfrutan unas impresionantes vistas de la ciudad.

 11.- TORRE TRIANA: Edificio construido para albergar servicios administrativos de la Junta de Andalucía. El proyecto, del arquitecto Fco. Javier Sáenz de Oiza, formaliza unos volúmenes simples y rotundos, y fue construido en los años previos a la Exposición Universal de 1992, aunque quedó sin uso por no estar ejecutado interiormente. No es hasta unos años más tarde (1994) cuando se finaliza la construcción del mismo, dotándolo del uso administrativo citado. Las obras son realizadas por los arquitectos Enrique Cosano Y José Ignacio Garmendia.

 12.- TORRE SEVILLA Y CAIXA FORUM: complejo diseñado por Cesar Pelli, que comprende la torre y unas edificaciones de menor altura con formas ondulantes (Edificio Podium). La torre, que se ha visto envuelta en un encendido debate ciudadano durante el proceso de su construcción, con sus 180,5 m. de altura, se ha convertido en el edificio más alto de Andalucía.

 En sus 37 plantas alberga el uso hotelero, de oficinas y restaurante. Su planta elíptica tiene una superficie gradualmente descendiente, lo que le confiere una sensación de mayor altura. Las edificaciones contiguas están destinadas a albergar usos comerciales, y en la zona situada más al norte se localiza el Caixa Forum, el tercero más grande de España, que ha sido diseñado por el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra.

 El acceso principal al Caixa Forum se sitúa bajo una plaza cubierta por una marquesina envuelta en aluminio, con un lucernario que permite la entrada de luz natural a los niveles subterráneos, en los cuales se sitúa gran parte del programa. El edificio se encuentra construido dentro de una estructura ya existente, lo que condiciona de modo importante la distribución del programa y la configuración espacial de los usos, que incluyen salas de exposiciones, auditorio, salas de usos múltiples, cafetería, talleres y tiendas, con más de 7.500 m2.

 13.- EDIFICIO LA PREVISIÓN ESPAÑOLA: ubicado en un comprometido entorno urbano, situado frente a la Torre del Oro, el arquitecto Rafael Moneo construyó un contrapunto al monumento. Obra finalizada en 1987, destinada originalmente a constituir la sede de la empresa de seguros que dá nombre al edificio, aunque ya no es dicha empresa su titular, lo que se evidencia en el cambio de rotulación del nombre sobre la cornisa. Es un edificio muy condicionado por el planeamiento, en cuanto a alineaciones, pasajes  y alturas, en su interior y entorno se observan restos de la muralla islámica y la Torre de la Plata.

14.- BIBLIOTECA PÚBLICA INFANTA ELENA: edificio muy condicionado por la irregularidad de la parcela, situado en los terrenos de la exposición Iberoamericana de 1929, entre los pabellones de Chile, Uruguay, Perú y Estados Unidos.Obra de los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, su ejecución finalizó en el año 2000. A través de unos grandes ventanales, busca la luz y la relación con el entorno.

 15.- SEMINARIO DIOCESANO DE SEVILLA: fruto del acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Arzobispado para la cesión del Palacio de San Telmo para su utilización como sede de la Presidencia del Gobierno de Andalucía, se construye este edificio destinado a la formación de nuevos sacerdotes, su alojamiento y el de sus formadores. Obra de José Antonio Carbajal, finalizado en 1998, formaliza una imagen de gran potencia en una ubicación muy condicionada por las grandes avenidas que rodean la edificación (La Palmera y Cardenal Bueno Monreal). La gran escala de la propuesta en su respuesta urbana se conjuga con espacios de recogimiento en su interior.

Descargar aquí Tríptico completo