Herramientas Personales

► Oficina de la Bicicleta
Usted está aquí: Inicio / Áreas / Sostenibilidad e Innovación Urbana / ► Oficina de la Bicicleta / Recorridos Temáticos en Bicicleta / Recorrido 1: Los Parques, Jardines y el Río.

Recorrido 1: Los Parques, Jardines y el Río.

Itinerarios rutas turisticas bicicleta

1.- EL PARQUE DE MARÍA LUISA: Es uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad, y su importancia es tanto a nivel botánica como histórica. En 1893 la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier donó a la ciudad de Sevilla gran parte de los jardines del Palacio de San Telmo, motivo por el cual el parque lleva su nombre.   En dicho año, fraguándose la Exposición Iberoamericana de 1929, Forestier, conservador de los jardines de París, se encarga de su remodelación. En él existen obras de los principales arquitectos y escultores, como Anibal González, Castillo Lastucci, Collault Valera, Pérez Comendador, Juan Abascal, Delgado Brackembury y fábricas de cerámica como Mensaque y Ramos Rejano.

 2.- JARDINES DEL PRADO DE SAN SEBASTIÁN: Era una zona inundable en época de lluvias, en la que a partir de 1847 se instala la feria de ganado, origen de la feria de abril, hasta el año 1973 en que se traslada a su actual ubicación. Es por tanto un parque de reciente creación. Las obras finalizaron en el año 1997, obra de los arquitectos Belen Valdivieso y Pablo García de Zúñiga.

 Los jardines se estructuran en tres niveles a lo largo de un eje que parte de la Glorieta del Cid, disponiéndose los espacios con una marcada simetría, acentuada por la disposición de los elementos vegetales. Un espacio central con jacarandas, palmeras washingtonias y naranjos amargos, para la realización de actividades sociales y culturales. Alrededor de este se disponen los paseos, la vegetación, las fuentes y los estanques, con tipuanas tipu, lagunarias, cupressus stricta, grevilleas robustas, bambú (phyllostachys aurea), taraje (tamarix gallica), lantana, fotinea….

 3.- PASEO DE CATALINA DE RIBERA Y JARDINES DE MURILLO : El Paseo de Catalina de Ribera se construye en unos terrenos cedidos por los Reales Alcázares entre 1849 y 1862 conocidos como Huerta del Retiro, para embellecer la ronda exterior. Su diseño, obra de Francisco Doblado, se basa en la idea romántica de la arquitectura de jardín con parterres, caminos sinuosos y glorietas. En 1915 Juan Talavera y Heredia los transformó siguiendo el gusto regionalista de la época, introduciendo cerámica y pérgolas.  Los jardines de Murillo presentan mas vegetación arbórea, relacionada con los jardines existentes en los Reales Alcázares, de donde provienen los terrenos en los que se ubican.

4.- JARDINES DE LA BUHAIRA: El Palacio de la Buhaira fue un palacio almohade mandado construir por el califa Abu Ya Qub Yusuf en el 1171, quien comenzó el Alcázar y la Mezquita Mayor de Sevilla. Para crear sus jardines se trasplantaron numerosos olivos escogidos del Aljarafe, frutales, vides y otras especies. A finales del siglo XX se reconstruyó la edificación, instalando en ella un centro cívico y se rehabilitaron los jardines, así como el complejo sistema de riego y la alberca, que daba servicio a los jardines, huerta y cultivos. El agua procedía de los Caños de Carmona (ver recorrido 2). Se compone de dos partes: la primera, el Jardín del Palacio, es la zona ajardinada donde se encuentran ubicados los restos arqueológicos (edificio, alberca y portada de Tejeroz), que es un jardín paisajista con un marcado carácter histórico. Datileras, jacarandas, albizias, higueras y naranjos son las especies que conforman este jardín. La segunda, el Jardín de la Historia está dividido en 8 huertos de naranjos y dos de limoneros, además de plantas aromáticas y y un pase de palmeras datileras. 

5.- JARDINES DEL VALLE: Se ubican en el lugar que ocupaba el convento del Valle, de la orden franciscana. Abandonado tras la desamortización, fue ocupado por el colegio de religiosas del Sagrado Corazón, que desapareció a mediados del siglo XX. Los patios, jardines y el solar de parte del colegio se convirtieron en el actual Parque. En los jardines se conserva un importante lienzo de muralla islámica, con tres torres. El jardín, rehabilitado y reabierto al público en el año 2010, podemos encontrar ejemplares de gran interés y porte, como acacias blancas, naranjos, limoneros, ciruelos, celestinas e incluso un ejemplar de Eucalipto Rojo. 

6.- PARQUE DE LOS PERDIGONES: En el entorno de la histórica Torre de los Perdigones, un magnífico ejemplo de arquitectura industrial, se ha creado recientemente un jardín con un diseño muy geométrico. Una fuente circular constituye el centro del jardín, hacia la que confluyen distintos caminos. En la parte central, la densidad de la vegetación es menor, con grandes arriates de pradera de cesped levemente onduladas. En los bordes se encuentra una mayor densidad de arbolado. Además de tres antiguas palmeras, otra datilera y un antiguo ficus, podemos observar jacarandas, naranjos, palmeras washingtonas, ciruelos japoneses y almeces.

 7.- PARQUE DEL ALAMILLO: Por sus grandes dimensiones (170 hectáreas) y su situación, es un parque que dá servicio a todo el área metropolitana de Sevilla. Fue creado con las operaciones de reforma de la ciudad para la Exposición Universal de 1992. Poblado con especies autóctonas del bosque mediterraneo, cuenta con once zonas diferenciadas por las especies que las integran. Entre otras, podemos encontrar, dependiendo de las zonas, encinas, alcornoques, olmos, fresnos, sauces, alamos, lentiscos, pinos, acebuches, algarrobos, naranjos… Tiene dos lagos, y está dotado con infraestructuras recreativas, lúdicas y deportivas. 

8.- JARDINES DEL GUADALQUIVIR Y JARDÍN AMERICANO: Se trata de un parque de 15 hectáreas, creado durante las operaciones de transformación urbana realizadas antes de la Exposición Universal de 1992. Por su situación, viene a dar servicio a los habitantes del centro histórico de la ciudad.  Es un compendio de la historia de la jardinería, que cuenta con siete espacios diferentes concebidos para dar cabida a actividades de ocio y esparcimiento.

 9.- JARDINES DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA (SANTA MARÍA DE LAS CUEVAS): Si bien el monasterio se encuentra incluido en la relación de edificios de interés histórico (recorrido 2), sus jardines merecen una visita independiente. En ellos se ubica la huerta vieja del monasterio, situada detrás del claustro de los monjes, en la cual se ubican algunas edificaciones de la época monacal. Hay otras intervenciones posteriores, que se ubican en la denominada huerta grande, diseñadas por Carlos Pickman, como un merendero y un templete en un estanque. Tras el merendero, y adosado a la tapia exterior, se ubica una edificación que pudo ser utilizada por los monjes como mirador. Podemos observar naranjales, pomelos, olivos, un viñedo, paseos flanqueados por grandes cipreses y palmeras, así como un complejo sistema hidraúlico, que se utiliza para el riego del arbolado. A estas huertas se accede por la zona de la cafetería del museo.

 10.- JARDINES DEL BARRANCO Y PASEO MARQUÉS DE CONTADERO: Entre el puente de Chapina (o del Cachorro) y el puente de los Remedios se encuentran los Jardines del Barranco, el Muelle de la Sal y el paseo del Alcalde Marqués de Contadero, una de las zonas más agradables de Sevilla para pasear junto al rio. En el Muelle de la Sal se encuentra el Monumento a la Tolerancia, obra del escultor Chillida.

 11.- JARDINES DE CRISTINA: En 1830 se inauguró el entonces llamado Salón de Cristina, en homenaje a Cristina de Orleans, esposa de Fernando VII. Lo que hoy se conserva es solo una pequeña parcela de este, que llegaba hasta la orilla misma del rio. Diseñado por el arquitecto Melchor Cano con el asesoramiento botánico de Claudio Boutelou por encargo del asistente Arjona, formaba parte de las obras de mejora del Paseo del Rio. Se conservan dos fuentes rehundidas y un templete de los jardines originales, así como algunos ejemplares originales de su creación, como plátanos, pinos y casuarinas. Podemos observar más de 50 especies diferentes, siendo las más singulares un pica-pica, un parsol y un ombú.

 12.- JARDINES DE LAS DELICIAS DE ARJONA: A pesar de datar del siglo XVIII, este espacio verde fue transformado de forma importante en 1825, dotándolo del aspecto romántico con el que lo conocemos actualmente. En 1864 se incorporaron esculturas procedentes del Palacio Arzobispal de Umbrete tras sufrir este un incendio. Sufrieron una importante remodelación con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, instalándose en los jardines varios pabellones (ver recorrido 4). Los recorridos longitudinales se ordenan en torno a glorietas comunicadas entre sí por senderos. En las glorietas hay fuentes y pedestales decorados con esculturas, lo que aporta un importante carácter escénico.


Descargar aquí Tríptico completo